Métricas: Forma y fondo

En estos días la palabra de moda es «métrica», debido a las declaraciones de Nicolás Cordova, post derrota ante Japón y que hizo estallar las redes por la forma en que las planteó.

Dicen los entendidos que la responsabilidad de comunicar es del comunicador y que el lenguaje corporal, es más relevante que el verbal, incluso.

Seguramente Córdova se equivocó en la forma y el foco ha ido hacia ese lugar ,siendo más importante la ironía y la burla sobre el técnico nacional, que cualquier otro análisis del juego (con o sin métrica incluída).

Desde mi perspectiva, Córdova es un entrenador capacitado con experiencia y formación internacional, esto no quiere decir que sea el salvador y no pueda ser criticado. Ahora, he percibido un ensañamiento que me ha llamado la atención, siendo que Chile viene de un proceso desastroso en resultados y absolutamente deficiente y desprolijo en vinculación con el medio, del entrenador anterior.

No digo que no se critique, porque eso es parte de este hermoso y apasionante deporte y quienes de una u otra manera estamos en el mundo fútbol, lo sabemos, sin embargo, me llama la atención cuando la opinión que viene de afuera es tan valorada y la nuestra muy denostada, acá no se trata de banderas ni países, sino de profundizar en las razones del actual momento del fútbol chileno.

El famoso y manipulado concepto de «vende humo» es parte de la cotidianidad y cualquier persona o técnico que ose argumentar o rebata con argumentos futbolísticos, es generalmente etiquetado como tal.

La idea de un equipo, es la tendencia en los momentos del juego, sostenida en un determinado tiempo o partidos.

Con y sin el balón, ante una pérdida y en la recuperación.

Eso desde el libro, después en el medio, hay muchos factores que influyen en la ejecución o no, de esa idea, partiendo por el adversario que se prepara igual o mejor para ganarte.

En un análisis somero, estaremos de acuerdo que Chile ha carecido de gol y ha cometido ciertos errores en el momento defensivo que ha pagado caro, por ejemplo, en la transición defensiva ante Nueva Zelanda, donde no pudo cortar la jugada y terminó corriendo hacia su arco y con penal en contra.

A todos nos gustaría jugar como la generación dorada lo hizo, pero sino reconocemos lo que tenemos y los recursos (materia prima) actuales, será difícil sostener cualquier proceso, ya que el deseo y la ansiedad por volver a aquellos tiempos , nos obnubila la paciencia, trabajo y constancia que se debe tener, para acercarnos al menos, a lo que fuimos en algún momento.

Córdova se equivocó en la forma, pero en el fondo no creo que esté tan lejos.

Comparte este post:

Posts Relacionados